Más Allá del Click La Semiótica en la Fotografía

Artículo realizado por Sebastián Perdomo Buriticá

01 de agosto de 2025

¿De verdad crees que una foto dice más que mil palabras, o solo repite mil veces el mismo estereotipo?

Cada imagen que vemos —desde una selfie casual hasta una portada de revista o una captura de guerra— está cargada de signos que nos hablan, incluso cuando creemos que solo estamos “mirando”. La fotografía no es solo una técnica de encuadre y exposición: es un lenguaje visual complejo, lleno de códigos, connotaciones y estructuras simbólicas que merecen ser leídas.
La semiótica —la ciencia de los signos— nos invita a descifrar las imágenes como si fueran textos. Es decir, a entenderlas más allá de su superficie: ¿qué significan?, ¿qué ocultan?, ¿qué quieren hacernos sentir o pensar?

Fotografía de: Şeyhmus Çakırtaş de Pexels
Fotografiar es leer el mundo

Una fotografía nunca es solo una imagen. Es un conjunto de signos, un lenguaje visual que dice más de lo que aparenta. Cada encuadre, cada sombra, cada color… comunica. Y ahí entra la semiótica: la ciencia que estudia los signos y cómo significamos el mundo.
Cuando tomamos una foto, ya sea con una DSLR, un celular o en el modo retrato de Instagram, estamos haciendo una elección cultural. Y como toda elección cultural, está cargada de significado.

¿Qué es la semiótica y por qué importa en fotografía?

La semiótica, según Roland Barthes, no solo analiza qué se ve, sino cómo y por qué lo vemos así. Para la fotografía, esto significa ir más allá del foco y la regla de los tercios: se trata de entender el mensaje que construimos con la imagen.

“Toda imagen es un texto visual que puede ser leído, interpretado y hasta deconstruido.”

Tipos de signos visuales según Peirce:

• Íconos: Se parecen a lo que representan. (Ej. una foto realista de un paisaje).
• Índices: Tienen una relación causal o física. (Ej. una huella en la arena).
• Símbolos: Su significado es cultural o aprendido. (Ej. una bandera, un color, un gesto).
En fotografía usamos los tres, muchas veces sin darnos cuenta. La clave está en saber cómo manipularlos conscientemente.

Fotografía y construcción de sentido: El poder del encuadre

Un mismo objeto puede decir cosas distintas según el ángulo, la distancia focal, la luz y el contexto. Por ejemplo:
• Una toma picada de una persona transmite vulnerabilidad.
• Una contra-picada la vuelve poderosa.
• Un plano cerrado puede revelar emociones; un plano general, soledad.
Cada decisión compositiva tiene una carga semiótica. Y cuando la intencionalidad está clara, el lenguaje visual se vuelve brutalmente efectivo.

Fotografía de: Kelly de Pexels
Fotografía como texto: Lectura denotativa vs connotativa

Barthes propuso dos niveles de lectura visual:

  1. Denotación: Lo literal, lo que se ve (un perro corriendo en la playa).
  2. Connotación: Lo simbólico o emocional (libertad, verano, infancia).

Un fotógrafo semiótico piensa siempre en ambos planos. No se trata solo de “mostrar”, sino de decir algo con eso que se muestra.

Ver no es suficiente. Entender es resistir.


Hoy más que nunca, vivimos rodeados de imágenes que no solo ilustran, sino que moldean lo que pensamos, sentimos y creemos. La fotografía, lejos de ser un reflejo inocente de la realidad, es una herramienta poderosa de construcción simbólica. Aprender a leer sus signos es un acto de conciencia crítica. Porque quien domina el lenguaje visual no solo observa el mundo: lo interpreta, lo cuestiona… y a veces, lo transforma.

Referencias Bibliográficas
  • Barthes, R. (1981). La cámara lúcida: Nota sobre la fotografía. Paidós.
  • Barthes, R. (1970). Mitologías. Siglo XXI Editores.
  • Eco, U. (1976). Tratado de semiótica general. Lumen.
  • Peirce, C. S. (1974). Obras filosóficas escogidas: Escritos semióticos. Taurus.
  • Floch, J.-M. (2004). Identidades visuales: Construcción de los imaginarios del mundo contemporáneo. Paidós.
  • Mendoza, C. (2017). Semiótica de la imagen: Teoría y análisis. Ediciones de la U.

¿Cómo citar?

Perdomo Buriticá, S. (2025).Más Allá del Click La Semiótica en la Fotografía. Sebastián Perdomo Buriticá.

PARA EXPLORAR EL DOCUMENTO COMPLETO, ACCEDE AL PDF

Otras publicaciones...